jueves, 22 de julio de 2010

Preferir farsante antes que amor

Pero ahora estoy feliz. Feliz, murmuré y traté de concentrarme en esa palabra. Pero es una de las palabras que, como Amor, nunca pude entender del todo. Casi todas las personas que trabajan con palabras tienen poca fe en ellas y yo no soy ninguna excepción, en especial con las importantes como Feliz y Amor y Honesto y Fuerte. Son demasiado elusivas y demasiado relativas cuando se las compara con otras más triviales como Punk y Vulgar y Farsante. Yo me siento cómodo con estas últimas, precisamente porque son endebles y fáciles de entender, pero las grandes son difíciles y hace falta ser sacerdote o tonto para emplearlas con alguna dosis de confianza.

"Días de Ron", Hunter S. Thompson

jueves, 1 de julio de 2010

Futbol y política: el espejo perfecto

En los primeros años de Alfonsín, con militares presos, mucha ilusión y proyectos que después resultarían utópicos, era la clase media futbolera la que se imponía. Ferro, Estudiantes y Argentinos Juniors, y después Central y Newell’s. Ellos se llevaban los campeonatos, para horror de El Gráfico que, pobres, ya no sabían con qué tapa ir. Es notable cómo el paisaje político influye en el estilo de los equipos dominantes. El Huracán de Menotti, un fútbol de izquierdas –si tal cosa fuese posible– irrumpió, claro, en 1973. Y el polémico pero exitoso Boca de Juan Carlos Lorenzo, un equipo que jugaba al límite de lo permitido y algo más, explotó en 1976, cuando aquí todo era plomo y sangre. En los años 90 fue la fiesta de los más ricos: River y Boca regresaron para ganarlo todo. Ramón Díaz, otro riojano en éxtasis, motivaba a sus jugadores con camionetas cuatro por cuatro y apostaba otra, más cara, con el sonriente Mauricio Macri. Todo cambió en 2001, el fin del mundo. Y fue el turno de Racing, el rey de las crisis, hecho bolsa y empresa, coronado en la semana trágica de los cinco presidentes.

-Hugo Asch-

miércoles, 2 de junio de 2010

La economía es puro cuento

En una entrevista, Mario Bunge explicó de una forma poco convencional, el actual mecanismo de las finanzas. Ahí les va:

"¿Sabes cómo se manejan la finanzas internacionales en este momento? Hay un cuento que lo ilustra. En un pueblo turístico de Europa, llega de pronto un alemán muy rico al único hotel del lugar, deja en el mostrador un billete de cien euros y le dice al dueño: "Me gusta mucho el lugar y quiero estudiar la posibilidad de pasar una semana acá. ¿Me permite mirar las habitaciones?" "Sí, suba, las habitaciones están todas abiertas", le responde el dueño del hotel, que sale corriendo y le lleva el billete de cien euros al carnicero para saldar una deuda. El carnicero sale corriendo con el billete para pagarle al proveedor de alimentos para sus cerdos. A su vez, el proveedor de alimentos para cerdos va corriendo con ese billete y le paga a la prostituta una deuda por sus servicios. La prostituta toma el mismo billete de cien euros y lo deja en el mostrador del hotel para pagar la deuda que tiene por haber alquilado las habitaciones. Entonces, al cabo de un rato, baja el turista alemán y le dice al dueño del hotel que no le gusta ninguna de sus habitaciones, toma el billete y se va. Han transcurrido nada más que cinco minutos, nadie hizo nada, nadie produjo nada, pero todo el mundo está feliz porque todas las deudas han sido saldadas. En esto consisten las grandes finanzas. Detrás de estas grandes manipulaciones no hay nada. Hay gente que se arruina, pero nadie se beneficia. Es monstruoso."

sábado, 1 de mayo de 2010

Ideología paralizante

“De a poco se irán dando cuenta que han caído en una trampa. El diversionismo ideológico se servirá en el desayuno, tenderá sus dulces emboscadas, ofertará sus halagos en la feria. Las diferencias comenzarán a llamarse actividades contra la dirección, el paso siguiente consistirá en llamarlas actividades contra el partido. La desesperación cerrará su círculo; hija de la impotencia engendrará la intolerancia, la persecución. Caminarán su calle sin salida, repetirán los mismos pasos, las palabras heladas, las sentencias. Encontrarán al enemigo en el espejo. Quemarán su bruja a medianoche y no podrán dormir”.

"Los Compañeros", Rolo Diez

viernes, 16 de abril de 2010

Belleza predominante

"Es viernes, el tercer viernes del mes, pero no importa, ni fijo la atención en ello.
Sólo que necesariamente me perturbo porque no encuentro a quien debía esperarme, corta mi trayecto y me atrapa un insistidor, huyo de otro notorio adhesivo, tropiezo con gente cubierta de púas, trepo a un ómnibus que me aleje y es una mortífera caldera o cámara de gas, busco al aire de la plaza y luego fresca de la fuente, pero ahí, desde un banco, me asedian los despojos lamentables de una mujer.
Me enderezo, busco la belleza. Hay, está, circula. Casi abunda. Los cuerpos esbeltos, las cabezas en alto de la juventud, un rostro, unos ojos, los colores que descienden del aire a las personas, una frente adulta, una fina mano en vuelo… surgen, pasan… se pierden en el torrente de la fealdad humana.
Hay días así".


"Los suicidas", Antonio Di Benedetto

jueves, 8 de abril de 2010

Somos enfermos, perdónennos


(Contexto: Racing estaba a punto de desaparecer, año 99. Por la quiebra y la clausura, la justicia suspendió el partido contra Talleres (Cba). La gente fue igual: 30.000 almas.)

MIREN, DESAPASIONADOS, DEFENSORES DE LA FRIALDAD. ELLOS SON MÁGICOS. MIREN, AUNQUE NO ENTIENDAN Y LO VEAN DESPUÉS DE VEZ EN CUANDO. ELLOS SON CAPACES DE LLORAR POR LA AMENAZA Y REIR DE RODILLAS, PORQUE EN AMBOS CASOS HAY GRANDEZA. ELLOS SON HINCHAS DE RACING.

martes, 6 de abril de 2010

¿Para qué sirve la utopía?

"Ella (la utopía) está en el horizonte. Me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos, y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. A pesar de que camine, no la alcanzaré nunca. ¿Para qué sirve la utopía? Sirve para esto: para caminar. La utopía sirve para caminar, pero hay otra utopía que es la del poder negativo que nos querría hacer vivir sin caminar, quizás se deba decir que dejaremos de morir y reanudaremos con fuerza el camino cuando renunciemos al poder".

-Eduardo Galeano-

viernes, 2 de abril de 2010

El último gran político

Como todo hombre tubo aciertos y errores. Entre sus traspiés encontramos: leyes de Punto Final y Obediencia Debida, hiperinflación-saqueos, Pacto de Olivos y Plan Austral. No obstante, recordemos que cuando asumió se encontró con un país endeudado, que salía de la guerra. Con los integrantes de la dictadura en plena vigencia y con la presión del pueblo pidiendo justicia. Y con un peronismo salvaje, que lo “huelguearon“ para que entregará antes el gobierno, y él priorizando la paz social lo entregó.

Callao y Rivadavia, Unidad básica radical

La historia debe recordarlo como una persona que intentó consolidar la golpeada democracia que conseguimos en el 83. Fue un tipo con buenas intenciones. Un hombre sencillo, que no permitió la corrupción, ni se llenó los bolsillos, por eso podía caminar la calle sin custodia. Además, se lo recordará por su respecto a las instituciones, actualmente bastardeadas.
No soy radical, pero hay que ser justo y decir la verdad.

Por eso hoy se le rinde homenaje, cosa que con (Kirchner´s, Moyano, Pérsico, D´Elía, Depetri, Randazzo, los Fernandez, Boudou, Cavallo, Menem, Alsogaray, Duhalde, Cafiero, Reuteman, Macri, De Narváez, Cobos, y alguno más que me olvido), nunca sucederá.
Porque él si era un verdadero político, y no un oportunista del poder.

“Siempre sostuve que llega más lejos la acción concertada de todo un pueblo que el acto solitario de cualquier gobernante por más genial que parezca. Esa es la superioridad de la democracia sobre el autoritarismo”
(Discurso de Apertura de Sesiones Ordinarias en el Congreso de La Nación, 1983)

martes, 30 de marzo de 2010

Una noticia que nadie vió

MENOS GENTE VIVE EN LAS VILLAS GRACIAS A OBRAS DE AGUA Y SANEAMIENTO
Al revés de la tendencia mundial, el país disminuyó en un tercio su población en barrios marginales. Según un informe de la ONU.

Los barrios miserables crecen en las ciudades de todo el mundo y la cifra llegó a un récord de 827,6 millones de personas que residen en caseríos indigentes, según el último informe bianual de las Naciones Unidas (ONU) sobre el estado de las ciudades. Sin embargo, a contramano de este avance, la Argentina se convirtió en uno de los tres países con mayor éxito de América latina en la reducción de la miseria, por haber logrado reducir la proporción de habitantes de villas de emergencia en más de un tercio en este período.

Según la agencia especializada de la ONU en la gestión y el desarrollo integral de los asentamientos humanos (ONU-Hábitat), se debe a una mejoría en las viviendas y a un mejor acceso al abastecimiento de agua y los servicios de saneamiento.

En América Latina, el 23,5% de la población urbana vive en la miseria, aunque 30 millones las abandonaron hacia una mejora en la calidad de sus hogares. Las otras dos naciones que, además de la Argentina, lograron máximos progresos en la materia son Colombia y la República Dominicana. Mientras, Guatemala, México, Nicaragua y Perú redujeron entre 21% y el 27% la cantidad de personas en villas miseria, mientras que en Brasil dejó las favelas un 16% de su población.

En la última década, los nuevos habitantes de las villas fueron 50,9 millones de personas en todo el mundo, y unas 227 millones consiguieron salir de éstas. La ONU destaca el dato como una superación de uno de los objetivos de desarrollo del Milenio (sacar a cien millones de personas de la miseria absoluta hasta 2020), uno de los ocho que marcó el organismo en 2000.

El resto del resto del mundo. El África subsahariana lidera las estadísticas, con 199,5 millones de habitantes de barrios marginales, equivalentes al 61,7% de la población urbana de la región. Le siguen Asia oriental, con 189,6 millones de habitantes, América Latina y el Caribe con 110,7 millones, Asia suroriental con 88,9 millones, Asia occidental con 35 millones, África septentrional con 11,8 millones y Oceanía con seis millones.

http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=39486

domingo, 28 de marzo de 2010

Evidente superioridad política

No somos muy diferentes a Brasil en el plano deportivo: compartimos el fútbol de gran jerarquía, tenemos mejor rugby, tenis y básquet, y Brasil nos supera en vóley y en las destrezas de tinte olímpico. En definitiva, no hay una gran hegemonía carioca, sino un equilibrio real.

Donde sí somos incomparables es en la esfera política y económica: previsibilidad institucional, estrategia diplomática coherente, expansión productiva, aprovechamiento de sus recursos y jerarquización de sus universidad y centros de investigaciones; son algunas de las claves de este Brasil en alza.

Uno de los reconocimientos de la contemporánea situación brasilera, es la designación como sede del Mundial de Fútbol 2014 y de los Juego Olímpicos Río de Janeiro 2016. Se estima que serán invertidos cerca de 14.000 millones de dólares para la cita olímpica, que transitará tierras sudaméricanas por primera vez.

Los países subdesarrollados de esta región (incluido Brasil) no pueden garantizar la satisfacción de las necesidades básicas a todos sus habitantes. Demasiado chocante, al mostrar el contraste con la inversión que tendrán que hacer para organizar semejantes celebraciones deportivas. Convenientemente, acaban de obtener el derecho a la gestación de un impacto económico que brindará centenares de miles de puestos de trabajo. Bien dirigidos, estos Juegos pueden apuntalar el desarrollo social de una ciudad.

Aprovechando la situación vecina, esperemos (nosotros, los argentinos) rescatar alguna migaja de los brasileros para no quedarnos tan aislados de los grandes acontecimientos mundiales.

lunes, 15 de marzo de 2010

Sigue derecho por la IZQUIERDA

“Hace rato que todos aprendimos que las batallas por el todo o nada son el mejor camino para que nada cambie y para que todo se estanque. Queremos una vida política orientada a la concertación y a la suma, porque de verdad queremos transformar la realidad”

Fueron las palabras de José Pepe Mujica en su asunción a la presidencia uruguaya, en reemplazo de Tabaré Vásquez que dejó el cargo con más del 70% de aprobación popular. Ambos comparten su adhesión dentro del partido izquierdista Frente Amplio.

A diferencia nuestra, los vecinos uruguayos eligen para el cargo presidencial, dos personas completamente diferentes, pero que comparten el mismo partido y las mismas ideas. Y Mujica no los defraudó, ya que resumió su programa político con estas palabras: “más de lo mismo”. Otorgándole un crédito significativo a la administración saliente, que dejó al país en una posición económica en fuerte crecimiento.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Éxito y fracaso según El Loco

En el año 2000, Marcelo Bielsa brindó una charla ante los alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Rosario, donde reflexionó sobre lo que es ganar y perder:

“Los momentos de mi vida en lo que yo he crecido tienen que ver con los fracasos; los momentos de mi vida en los que yo he empeorado, tienen que ver con el éxito. El éxito deforma, relaja, engaña, nos vuelve peor, nos ayuda a enamorarnos excesivamente de nosotros mismos. El fracaso es todo lo contrario, es formativo, nos vuelve sólidos, nos acerca a las convicciones, nos vuelve coherentes. Si bien competimos para ganar, y trabajo de lo que trabajo porque quiero ganar cuando compito, pero si no distinguiera qué es lo realmente formativo y qué es secundario, me estaría equivocando.”

“No permitan que el fracaso les deteriore la autoestima. Con la victoria, el mensaje de admiración es muy confuso, estimula demasiado al amor hacia uno mismo y eso deforma mucha. Y con la derrota sucede todo lo contrario. Hay una tendencia morbosa a desprestigiarte, a ofenderte, solo porque perdiste. En cualquier tarea se puede ganar o perder, lo importante es la nobleza de los recursos utilizados. Lo importante es el transito, la dignidad con que se recorre el camino en la búsqueda del objetivo. Lo otro es cuento para vendernos una realidad que no es tal”.

viernes, 5 de marzo de 2010

Vicepresidencialismo

El vicepresidente actual del matrimonio K, es también el principal referente de la oposición. ¿Locura argenta? Claro que si.

Muchos han manifestado que, si no comparte las políticas del Ejecutivo, Cleto Cobos, debería renunciar. Pero nadie puede obligarlo, debido a que el presidente no puede removerlo de su cargo ya que esa decisión es algo que sólo puede hacer el Congreso por medio de un juicio político.

La voluntad del presidente no alcanza para destituirlo. La Constitución Nacional no contempla la situación de un vicepresidente que disiente de las políticas presidenciales, pero debe interpretarse que no lo obliga a renunciar, ya que ante la renuncia del vicepresidente, el Congreso llama a elecciones para la designación popular de un reemplazante. Medida no conveniente para los Kirchner.

Recordemos que cuando Julio “no positivo” Cobos acepto compartir la fórmula presidencial con un partido que no es el suyo, las denuncias de corrupción sobre Néstor Kirchner ya eran vox populi y Guillermo Moreno manipulaba el INDEC a su antojo. Él sabía muy bien donde se metía.

No comparto las políticas de este gobierno mal denominado “nacional y popular”, pero Cobos no puede ser el referente principal de la oposición, y hacer campaña contra el oficialismo que él mismo integra; su actitud lastima la poca institucionalidad que nos queda.

miércoles, 3 de marzo de 2010

“Maradona es una cruel metáfora de la Argentina”

Lo afirma John Carlin, autor del libro El factor humano, que relata los esfuerzos de Nelson Mandela por buscar la paz social en Sudáfrica. Escribió un artículo crítico sobre el astro argentino Diego Maradona donde sostiene:

“Los dos países que han dejado una huella muy importante en mi vida han sido Sudáfrica y Argentina. Mandela es el ídolo nacional sudafricano. Y Maradona, el de la Argentina. La comparación me da miedo. Sobre todo, porque la media de la población argentina es mucho más culta que la de Sudáfrica. Lo que yo veo en la fascinación local por Maradona es cierto pensamiento mágico: como él fue un jugador fantástico, se piensa que siempre podría ser fantástico; tal vez haya un paralelo con la idea de que la Argentina fue una potencia y que entonces alguna vez podría volver a serlo. En ese sentido, creo, la metáfora es posible."

"De alguna manera Maradona es el tipo del bar de la esquina, aquel que toma cervezas, se pasa el día sin trabajar, opina sobre todo (en su caso, Castro, Irak, el Papa, lo humano y lo divino) y siempre resulta muy simpático. El error, creo, es tomarlo en serio, y aquí el grado de endiosamiento es tal, que el tipo se cree capaz de opinar sobre cualquier cosa, y encima la gente le da bola. Yo no sé si en esa compleja relación entre Maradona y los argentinos no está la clave para entender la brecha entre el potencial de la gente y lo que se consigue plasmar en la realidad”.

martes, 2 de marzo de 2010

Kirchner vs. Mujica

Para inaugurar este blog presento un texto del periodista Alfredo Leuco sobre las antinomias que se observan entre Nestor Kirchner y Pepe Mujica.

Pepe Mujica vive y vivirá con gran austeridad en una chacra cerca de Montevideo donde se gana la vida cultivando acelga y alfalfa. La parte baja de la mesada de su cocina se cierra con unas cortinitas de tela. Tiene cuatro perros y anda en chancletas delante de los periodistas. Su esposa, Lucía, es igual. Creen en las cosas profundas de la vida y no le dan importancia a la ropa. El principal himno de campaña decía: ‘Vamos Pepe, vamos con la gente. Hay un tipo caminando por la misma calle que vos, sin fortunas ni palacios’. Néstor Kirchner ahora vive en la quinta de Olivos pero es un millonario con un patrimonio multiplicado desde el poder que no tiene antecedentes en la historia democrática reciente. Néstor sí tiene fortunas y palacios. Su esposa, Cristina, tiene una pasión especial por la ropa cara y por la joyas.

Pepe ni siquiera entró a la universidad, fundó Tupamaros, fue clandestino, se alzó en armas, recibió 14 balazos policiales en su cuerpo y estuvo 13 años preso durante la dictadura uruguaya, que lo utilizó como rehén. Lucía también fue guerrillera y estuvo presa y escapó por las cloacas y hoy se convirtió en la presidenta del Senado que le va a tomar juramento a su marido, porque así lo dice la Constitución. Ninguno de los dos saca pecho de su condición de perseguido de la dictadura, rara vez hablan del tema, lucharon por la memoria y la justicia pero no buscan venganza. Néstor es abogado, igual que Cristina. Fundaron el Frente para la Victoria y durante la dictadura se dedicaron a juntar plata para hacer política, como confesó ella, ejecutando a quienes no podían pagar sus créditos. No hay registro ni recuerdo de un solo gesto o acto por los derechos humanos ni de que hayan defendido a un solo preso político. Sin embargo, todo el tiempo quieren apropiarse de ese pasado. Alardean de lo que no fueron. Exhiben lo que no hicieron y han reflotado un odio absolutamente extemporáneo.

Pepe se compró hace unos meses su primer traje y va a vivir con 1.500 dólares. Los 15 mil mensuales que cobrará como presidente los va a donar. Néstor tampoco desespera por la elegancia pero sí por el dinero. Cuando le preguntaron si iba a donar los 24 mil pesos mensuales de pensión como ex presidente, maltrató al periodista que lo hizo y al más puro estilo Menem dijo: “La platita es mía, mía”.

Pepe ganó y dijo que no hay vencedores ni vencidos, que nadie es dueño de la verdad. Dice que la democracia empieza en la oreja, porque hay que escuchar a todos. Va a gobernar sin sectarismos, con ministros de otros partidos. Es la prolongación del gobierno de Tabaré Vázquez, que bajó la pobreza, la indigencia y casi no tiene una sola sospecha de algún caso de corrupción. Néstor ignoró siempre al resto de las expresiones políticas y trató de quebrar su voluntad. Gobernó con un grupito de leales y está cada vez más aislado. Su gobierno y el de su esposa están llenos de denuncias por presuntos delitos y hasta su propia declaración jurada está bajo la lupa judicial.

Pepe y Néstor no tienen casi nada en común. El día y la noche. Pepe hace lo que dice y vive como piensa. Es austero, honrado, humilde, carismático, querido, campechano, capaz de reconocer que cometió muchos errores en su juventud y ahora. Pepe es Pepe y Néstor es Néstor.”

http://www.perfil.com/system/modules/com.tfsla.perfil.diario/elements/articulo_print.jsp?filename=contenidos/2009/12/18/noticia_0044.html