viernes, 16 de abril de 2010

Belleza predominante

"Es viernes, el tercer viernes del mes, pero no importa, ni fijo la atención en ello.
Sólo que necesariamente me perturbo porque no encuentro a quien debía esperarme, corta mi trayecto y me atrapa un insistidor, huyo de otro notorio adhesivo, tropiezo con gente cubierta de púas, trepo a un ómnibus que me aleje y es una mortífera caldera o cámara de gas, busco al aire de la plaza y luego fresca de la fuente, pero ahí, desde un banco, me asedian los despojos lamentables de una mujer.
Me enderezo, busco la belleza. Hay, está, circula. Casi abunda. Los cuerpos esbeltos, las cabezas en alto de la juventud, un rostro, unos ojos, los colores que descienden del aire a las personas, una frente adulta, una fina mano en vuelo… surgen, pasan… se pierden en el torrente de la fealdad humana.
Hay días así".


"Los suicidas", Antonio Di Benedetto

jueves, 8 de abril de 2010

Somos enfermos, perdónennos


(Contexto: Racing estaba a punto de desaparecer, año 99. Por la quiebra y la clausura, la justicia suspendió el partido contra Talleres (Cba). La gente fue igual: 30.000 almas.)

MIREN, DESAPASIONADOS, DEFENSORES DE LA FRIALDAD. ELLOS SON MÁGICOS. MIREN, AUNQUE NO ENTIENDAN Y LO VEAN DESPUÉS DE VEZ EN CUANDO. ELLOS SON CAPACES DE LLORAR POR LA AMENAZA Y REIR DE RODILLAS, PORQUE EN AMBOS CASOS HAY GRANDEZA. ELLOS SON HINCHAS DE RACING.

martes, 6 de abril de 2010

¿Para qué sirve la utopía?

"Ella (la utopía) está en el horizonte. Me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos, y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. A pesar de que camine, no la alcanzaré nunca. ¿Para qué sirve la utopía? Sirve para esto: para caminar. La utopía sirve para caminar, pero hay otra utopía que es la del poder negativo que nos querría hacer vivir sin caminar, quizás se deba decir que dejaremos de morir y reanudaremos con fuerza el camino cuando renunciemos al poder".

-Eduardo Galeano-

viernes, 2 de abril de 2010

El último gran político

Como todo hombre tubo aciertos y errores. Entre sus traspiés encontramos: leyes de Punto Final y Obediencia Debida, hiperinflación-saqueos, Pacto de Olivos y Plan Austral. No obstante, recordemos que cuando asumió se encontró con un país endeudado, que salía de la guerra. Con los integrantes de la dictadura en plena vigencia y con la presión del pueblo pidiendo justicia. Y con un peronismo salvaje, que lo “huelguearon“ para que entregará antes el gobierno, y él priorizando la paz social lo entregó.

Callao y Rivadavia, Unidad básica radical

La historia debe recordarlo como una persona que intentó consolidar la golpeada democracia que conseguimos en el 83. Fue un tipo con buenas intenciones. Un hombre sencillo, que no permitió la corrupción, ni se llenó los bolsillos, por eso podía caminar la calle sin custodia. Además, se lo recordará por su respecto a las instituciones, actualmente bastardeadas.
No soy radical, pero hay que ser justo y decir la verdad.

Por eso hoy se le rinde homenaje, cosa que con (Kirchner´s, Moyano, Pérsico, D´Elía, Depetri, Randazzo, los Fernandez, Boudou, Cavallo, Menem, Alsogaray, Duhalde, Cafiero, Reuteman, Macri, De Narváez, Cobos, y alguno más que me olvido), nunca sucederá.
Porque él si era un verdadero político, y no un oportunista del poder.

“Siempre sostuve que llega más lejos la acción concertada de todo un pueblo que el acto solitario de cualquier gobernante por más genial que parezca. Esa es la superioridad de la democracia sobre el autoritarismo”
(Discurso de Apertura de Sesiones Ordinarias en el Congreso de La Nación, 1983)